Decidua. Planta que pierde sus hojas en una época determinada
del año.
Decusada. Disposición de las hojas opuestas cuando forman
un ángulo de 90º con las dispuestas en el nudo siguiente.
Dehiscencia. Apertura de una antera, fruto u otra estructura
que permite la salida de las estructuras reproductoras que contiene.
Delofíceo, estado. Talo grande y diferenciado en algunas
Phaeophyta y Rodophyta. Ej.: Laminaria sp.
Dermatógeno. Conjunto de células iniciales de
los ápices que originan la epidermis según la teoría
de los histógenos.
Descamación. Desprendimiento de las células epidérmicas
en los vegetales debido a la gelificación de la laminilla media.
Diacítico. Tipo de estoma presente en ciertas Dicotiledóneas
que tiene dos células anexas cuyo eje mayor es perpendicular al
eje de las células estomáticas.
Diadelfo. Estambres de una flor cuando estos están soldados
entre sí por sus filamentos, formando grupos.
Diadinoxantina. Pigmento carotenoide del tipo de la xantofila.
Dialipétala. Flor o corola cuyos pétalos están
libres entre sí.
Dialisépala. Flor o cáliz cuyos sépalos
están libres entre sí.
Diandra. Flor hermafrodita con dos estambres libres e iguales.
Diarco. Que presenta dos polos de diferenciación del
protoxilema.
Diáspora. Estructura de diseminación de los vegetales.
Puede ser una semilla o una espora u otras.
Dicarión. Término referido a una célula
que lleva un par de núcleos estrechamente asociados, cada uno por
lo general originado en células madres diferentes y que no se fusionan.
Sería el estado hifal dominante en los Basidiomycotina. El dicarión
es funcionalmente diploide pero citologicamente dicariótico o n+n.
Dicariótica. Célula de complemento cromosómico
n+n. Ver Dicarión.
Dicasio. Cima bípara.
Dicogama. Planta en la cual no maduran simultaneamente el gineceo
y androceo de la flor.
Dicotómico. División o bifurcación de un
eje en dos ramas más o menos iguales.
Diclina. Planta con flores unisexuadas, pudiendo un individuo
presentar flores masculinas, femeninas o ambas.
Dictiostela. Tipo de estela (sifonostela) en la cual los tejidos
vasculares están dispuestos en haces definidos y separados. Es una
solenostela dividida por lagunas foliares.
Didinamia. Clase del sistema de Lineo que corresponde a las
flores hermafroditas con androceo con cuatro estambres, dos de ellos más
largos que los otros.
Digenético. Ver Diplobióntico.
Dinocarion. Tipo de nucleo grande, único y con cromatina
en cordones moniliformes, característico de los Dinoflagelados.
Dinomitosis. Pleuromitosis. Tipo de división mitótica
que presentan los Dinoflagelados. Persiste la membrana nuclear, no hay
uso acromático ni centríolo y los cromosomas no tienen centrómero.
Dinospora. Espora biflagelada, característica de los
Dinoflagelados.
Dinoxantina. Pigmento carotenoide del tipo de las xantofilas.
Dioico. Vegetal que presenta los dos sexos separados en plantas
diferentes.º 2. Planta con flores unisexuales separadas en pies diferentes,
resultando individuos femeninos y masculinos.
Diplanética. Especie que produce zoosporas que presentan dos
períodos de actividad.
Diplobióntico. Ciclo de vida donde la mayor parte está
constituída por un talo diploide.
Disamara. Fruto formado por dos sámaras unidas.
Disco. Excrecencia generalmente glandular que se forma en el
receptáculo de la flor, por lo general tiene forma discoidal o anular.º
2. Parte caulinar de los bulbos.
Dística. Disposición de las hojas en dos hileras,
en un solo plano y a ambos lados de un eje.
Doble fecundación. Forma típica de fecundación
en las Angiospermas en la cual uno de los núcleos espermáticos
se une con la oósfera para dar el cigoto y el otro con los núcleos
polares para dar el endosperma triploide.
Doliporo. Engrosamiento del tabique en la parte central de una
hifa, formando un conducto con forma de barril con los extremos abiertos.
Característico de Basidiomycotina.
Dorsifija. Antera cuyo filamento estaminal se inserta en su
dorso.
Dorsiventral. Bifacial. Organo que presenta una cara dorsal
y otra ventral.
Drupa. Fruto carnoso indehiscente generalmente monospermo, con
mesocarpo carnoso y endocarpo lignificado. Ej.: Durazno.
Drusa. Macla. Conjunto redondeado de cristales de oxalato de
calcio.
Duramen. Parte interna y más oscura del leño generalmente
no funcional.
Ecesis. En sentido geobotánico, proceso de germinación,
crecimiento y reproducción de una planta en una sucesión.
Ecidio. Estructura en forma de copa formada por hifas dicarióticas,
que por divisiones conjugadas sucesivas producen cadenas de esporas (ecidiosporas),
alternando con celulas disyuntoras. Subepidérmico en el comienzo,
en la cara abaxial de la hoja. Característico de las Royas.
Ecidiospora. Espora binucleada, producida en un ecidio.
Ectofloemática. Tipo de estela en la cual la médula
está rodeada por xilema, floema y periciclo.
Ectofloico. Con el floema por fuera del xilema.
Edáfico. Relativo al suelo.
Efímera. Planta que germina y desarrolla todo su ciclo
vital en un corto período favorable.
Elaterio. Célula estéril, higroscópica,
dentro de la cápsula de algunas hepáticas.º 2. Apéndices
higroscópicos formados a partir de la pared celular externa de la
espora de Equisetum sp.º 3. Filamentos acelulares presentes en el
esporangio de algunos Myxomycetes. Los elaterios cambian de forma según
pierdan o absorban agua, ayudando a la liberación de las esporas
que los rodean.
Elementos del vaso. Células cilíndricas que se
disponen en fila y que luego de la desaparición de su protoplasto
y engrosamiento secundario de la pared formarán un vaso xilemático.
Elementos del tubo criboso. Células del floema que se
disponen en fila y constituirán un tubo criboso.
Embriofitas. Grupo de plantas que incluye todos los organismos
fotosintéticos que comienzan el desarrollo de su generación
esporofítica dentro de un arquegonio.
Embrión. Rudimento del esporofito, primordio de la planta,
contenido dentro de una semilla y originado a partir del cigoto.
Embriones nucelares. Embriones provenientes de la nucela, característicos
de ciertas especies. Ej.: Citrus sp.
Empalizada. Modo de disposición de células rectangulares
yuxtapuestas, en forma perpendicular a la superficie del órgano.
Se encuentran en el clorénquima de hojas normales.
Enación. Teoría aplicable al origen filogenético
de los microsporofilos, que no serían más que las emergencias
superficiales de la estela, con o sin tejidos vasculares. Bower, 1935.
Endarco. Término referido al xilema cuando el protoxilema
del haz vascular se ubica en la parte interna y se diferencia en forma
centrífuga.
Endocarpo. Endocarpio. Parte interna del pericarpo. Corresponde
a la parte más interna de la pared del ovario.
Endocoria. Tipo de zoocoria en la cual las diásporas
son llevadas por el animal en su tracto digestivo.
Endodermis. Vaina de una célula de espesor que rodea
la región vascular en la raíz y en algunos tallos, puede
tener banda de Caspary o engrosamiento secundario. En el tallo o raíz
es la capa más interna de la corteza. Sirve para regular el flujo
de agua y sustancias disueltas.
Endofito. Un organismo que vive dentro de otro organismo vegetal.
Endógeno. Que se origina en tejidos internos del órgano.
Endoscópico. Embrión que se forma a partir de
la célula más cercana al vientre del arquegonio.
Endosperma. Tejido nutricio contenido en las semillas ubicado
fuera del embrión.
En las Angiospermas es un tejido triploide, resultado de la unión
de un núcleo masculino con los dos nucleos polares. Presenta variaciones
en cuanto a su desarrollo y puede ser reabsorbido en las semillas exalbuminadas
o permanecer en las albuminadas.
En las Gimnospermas es haploide y esta formado por restos del gametofito
femenino.
Endospora. Espora que se forma en el interior de un esporocisto
y que se libera al romperse la pared de éste.
Endospórico. Gametofito que se desarrolla dentro de la
pared de la espora.
Endotecio. Tejido interno de un esporofito embrionario, rodeado
por el anfitecio.º 2. Capa subepidérmica de la antera cuyas
células tienen paredes engrosadas, se relaciona con la dehiscencia
de la antera.
Endotesta. Capa interna del tegumento del óvulo de algunas
Gimnospermas.
Entomófila. Planta cuya polinización se hace por
medio de los insectos.
Entomofilia. Modo de polinización en el cual los insectos
llevan los granos de polen.
Entrenudo. Parte del tallo situada entre dos nudos sucesivos.
Epiblasto. Formación lateral del embrión de las
Gramíneas, ubicada en posición opuesta al escutelo. Se la
considera el segundo cotiledón en este tipo de plantas por algunos
autores.
Epicarpo. Capa exterior del pericarpo.
Epicono. En Dinoflagelados desnudos, parte de la célula
que queda por delante del cingulum.
Epicótilo. Porción del tallo situada entre la
inserción de los cotiledónes y la extremidad caulinar.
Epidermis. Tejido adulto de orígen primario que recubre
la superficie de la planta. Es la capa más externa de células
en hojas, tallos y raíces. Muchas veces peresenta células
especializadas para defensa, intercambio de gases o secreción.
Epífita. Planta que crece sobre otro vegetal usándolo
solamente como soporte, pero que no lo parasita.
Epigeo. Organo vegetal que se desarrolla sobre el suelo.
Epigina. Inserción de las piezas florales por encima
del ovario. Se dice también de la flor cuyos verticilos se insertan
por encina del gineceo.
Epihidrógama. Tipo de polinización que se lleva
a cabo sobre la superficie del agua.
Episperma. Cubierta de la semilla.
Epiteca. Semiteca superior del frústulo de las Diatomeas.
Epitema. Tejido secretor hasta el cual llegan terminaciones
vasculares que se ubica por debajo de un hidatodo.
Epítona. Tipo de ramificación debido al desarrollo
de las yemas axilares en la cara superior de las ramas.
Epivalva. Valva correspondiente a la epiteca en las Diatomeas.
Ergásticas. Sustancias relativamente inertes producidas
por la actividad celular, son inclusiones, cristales, etc.
Escama. Hoja modificada, reducida, a menudo muy coriácea
que cumple generalmente funciones de protección, especialmente en
el meristemo del ápice.
Escama ovulífera. Cada una de las escamas que forman
el estróbilo de las Gimnospermas y que sostienen a los óvulos.
Pueden estar más o menos soldadas a las brácteas.
Escapo. Tallo aéreo que proviene del rizoma o bulbo,
desprovisto de hojas y que lleva flores en el ápice.
Esciófila. Planta que vive a la sombra.
Esclereida. Célula corta del esclerénquima, con
forma variada y pared secundaria lignificada y con puntuaciones.
Esclerénquima. Tejido mecánico de sostén
formado por esclereidas y fibras.
Esclerocio. En hongos filamentosos, cuerpo reducido, duro, con
una corteza dura y una medula laxa; resistente a las condiciones desfavorables,
que puede permanecer latente por largos períodos y que germina regenerando
el micelio cuando las condiciones son adecuadas nuevamente.º 2. En
Myxomycotina, masa dura de forma irregular, compuesta por unidades multinucleadas
de tipo celular y tamaño variable. Es resistente a las condiciones
desfavorables y germina para regenerar el plasmodio.
Esclerosado. Lignificado, endurecido.
Esclerotesta. Capa media del óvulo de ciertas Gimnospermas.
Escorpioide. Inflorescencia cimosa cuyo seudoeje se arrolla
en espiral como la cola de un escorpión.
Escudete. Cotiledón de forma elíptica que se encuentra
en contacto con el endosperma en el embrión de las Gramíneas.
Es el único cotiledón de las Monocotiledóneas.
Escutelo. Escudete.
Espádice. Espiga que presenta un eje carnoso rodeado
por una espata. Monocotiledóneas.
Espata. Bráctea amplia que envuelve la inflorescencia
de alguna plantas. Monocotiledóneas.
Espatiflora. Plantas cuyas flores reducidas se reunen en espigas
de eje carnoso rodeadas por una bráctea.
Espermacio. Estructura masculina, inmóvil, uninucleada,
que durante la espermatización o la plasmogamia vacía su
núcleo en una estructura femenina receptora. Puede asimismo actuar
como espora asexual. Rodophyta y algunos Fungi.
Espermatización. Tipo de plasmogamia que se produce por
la unión de un espermacio con una estructura receptora femenina
diferenciada (tricogino). Ascomycotina, Basidiomycotina, Rodophyta.
Espermatofita. Planta que produce semillas.
Espiga. Inflorescencia alargada, parecida al racimo, pero con
flores sésiles. Es un tipo de inflorescencia frecuente en las Gramíneas.
Espiguilla. Inflorescencia elemental de las Gramíneas,
constituída por un eje muy breve llamado raquilla. En la base presenta
dos glumas y por encima de ellas lleva dos antecios.
Espina. Hoja modificada, corta, rígida y puntiaguda que
nace del tejido leñoso.
Espora. Unidad de propagación, de orígen sexual
o asexual, que al germinar origina un nuevo talo. º 2. En las plantas,
una estructura reproductora que se puede desarrollar en un individuo adulto
multicelular sin fusión con otra célula. En las plantas terrestres
presenta una cubierta resistente.
Esporangio. Estructura formadora de esporas, de orígen
sexual o asexual.º 2. Organo donde se producen esporas por meiosis.
En las Pteridofitas están en los soros de las frondes, en las Fanerógamas
se consideran homólogos a los sacos polínicos y a la nucela.
Esporangióforo. Estructura que sostiene un esporangio.
Esporangiospora. Espora producida y contenida dentro de un esporangio.
Esporocarpo. Grupo de esporangios en los Helechos acuáticos;
recubierto por un indusio (Salviniales) o una pinna endurecida (Marsileales).
Contiene los micro y megasporangios.
Esporocisto. Estructura formadora de esporas cuya pared es la
misma que la de la célula.
Esporodoquio. Estroma pequeño en forma de almohadilla,
cubierto por conidióforos.
Esporofilo. Hoja que lleva esporangios.
Esporofito. Talo generalmente diploide, productor de esporas
haploides en plantas que presentan alternancia de generaciones. En las
Fanerógamas y Pteridofitas corresponde a la planta visible.
Esporógeno. Tejido que da orígen a las eporas.
Esporopolenina. Politerpeno resistente a los agentes químicos
e impermeable que se encuentra en la pared de las esporas y la exina del
grano de polen.
Esporotalo. Talo que produce esporas diploides (esporofito)
en ciertos hongos con alternancia de generaciones. Allomyces sp.
Esquizocarpo. Fruto seco formado por dos o más carpelos
unidos que se separan al madurar, quedando las semillas encerradas dentro
de cada carpelo (Malva sp.) o parte del carpelo (Salvia sp.).
Esquizogénesis. Multiplicación por medio de una
división simple.
Estambre. Parte de la flor que lleva los sacos polínicos
en su extremo. Compuesto generalmente por filamento y antera.
Estaminodio. Estambre no funcional, a menudo muy modificado,
sin anteras diferenciadas o con anteras que no producen polen o éste
no es viable.
Estandarte. Pétalo más grande y erguido que se
opone a la quilla en la corola de las Leguminosas papilionoideas.
Estela. Teoría elaborada por Van Tieghem, 1886,
para explicar la disposición de los tejidos vasculares de orígen
primario en la raíz y tallo.
Estefanocontado. Que lleva los flagelos dispuestos en una corona
apical.
Esterigma. Pequeña rama o estructura hifal, delgada y
puntiaguda, que lleva en su extremo un conidio o una basidiospora.
Estigma. Organoide de color naranja, situado generalmente en
la vecindad de la inserción de los flagelos en las algas flageladas.
Puede ser intra o extraplastidial y es el responsable del fototactismo
de la célula.º 2. Parte superior del pistilo, de diversas formas,
que sirve para recibir los granos de polen, en general pegajoso.
Estilo. Parte del pistilo que une el ovario al estigma.
Estípite. Cauloide. Estructura de aspecto semejante a
un tallo presente en algunas Phaeophytas.º 2. Parte del tronco desprovisto
de ramas en un árbol.
Estípulas. Apéndices dobles, generalmente foliáceos,
ubicados a ambos lados de la base de la hoja en algunas plantas.
Estiquidios. Ramas modificadas de los tetrasporocistos de ciertas
Rodophyta.
Estolón. En Zygomycotina, tipo de hifa aérea de
cierto largo que en el punto de contacto con el sustrato origina rizoides
y esporangios.º 2. Tallo delgado, largo, postrado o subterráneo
que forma yemas en los nudos y en el ápice. Su parte apical puede
engrosarse para dar un tubérculo.
Estoma. Abertura en la epidermis de tallos u hojas de una planta
que permiten el intercambio de gases con el exterior. Estan compuestos
por un poro y las dos células oclusivas que lo rodean. En general
todas las plantas excepto las Hepáticas tienen estomas en su etapa
esporofítica.
Estomio. Región por la cual se produce la rotura y salida
de esporas en el esporangio de los Helechos.
Estroma. Estructura somatica compacta y de forma variable sobre
o dentro de la cual por lo general se forman cuerpos fructíferos.
Eumycota.
Estróbilo. Cono. Estructura compacta de esporofilas ordenadas
alrededor de un eje central. En Gimnospermas, seudoinflorescencia compuesta
de un eje alrededor del cual se insertan helicoidalmente las escamas ovulíferas
o los sacos polínicos.
Etalio. Tipo de fructificación relativamente grande,
a veces maciza, con forma de almohadilla que corresponde a una agrupación
de esporangios sin pie. Algunos Myxomycetes.
Eterio. Fruto seco agregado originado en un gineceo apocárpico
llevando pequeños aquenios sobre un receptáculo convexo y
engrosado.
Etiolación. Conjunto de características que presentan
las plantas que han crecido en la oscuridad o con muy poca luz.
Etiolar. Galicismo por ahilar.
Eu. Prefijo griego que sirve para dar la idea de legitimidad,
de verdad.
Eucárpico. Organismo en el cual las estructuras reproductoras
se forman sobre determinada parte del talo, mientras que el resto del mismo
continúa realizando funciones somáticas.
Euesporangio. Esporangio cuya pared se desarrolla a partir de
varias células superficiales del esporofito o esporangióforo
y su tejido esporógeno a partir de celulas internas del mismo.
Euestela. Tipo de estela donde el tejido vascular se desarrolla
en haces discretos.
Eurihalino. Especie vegetal que tolera amplias oscilaciones en las
concentraciones de sales en el medio.
Exarco. Término referido a xilema y floema. Tipo de crecimiento
en el cual la maduración de las células progresa centrípetamente,
es decir, que los elementos mas viejos (protoxilema y protofloema) están
más alejados del centro del eje.
Exalbuminada. Semilla que no presenta endosperma en la madurez.
Exina. Membrana interna del grano de polen gruesa y a menudo
ornamentada, formada por esporopolenina.
Exocarpo. Epicarpo.
Exocoria. Zoocoria externa, cuando las diásporas son
llevadas en la superficie externa de un animal.
Exodermis. Capa más externa de la corteza de algunas
raíces, en posición hipodérmica.
Exógeno. Que se origina a partir de tejidos superficiales.
Exoscópico. Embrión que se forma a partir de la
célula más cercana al cuello del arquegonio, dicha célula
proviene de la división transversal del cigoto.
Exospórico. Exoprotálico. Gametofito que se desarrolla
por fuera de la pared de la espora que le dió orígen.
Explodiflora. Planta en la cual los estambres de sus flores
despiden el polen en forma violenta.