Racimo. Inflorescencia indefinida con el eje alargado que lleva
flores pediceladas.
Racimosa. Tipo de inflorescencia indefinida.
Radícula. Extremo basal del eje embrionario, raíz
originada en la semilla y que dará la raíz primaria.
Radio leñoso. Parénquima que cruza transversalmente
el xilema secundario y se origina en el cámbium vascular.
Radio medular. Banda radial de tejido parenquimático
que en sección transversal del tallo o raíz aparece situado
entre los haces conductores.
Rafe. Hendidura longitudinal mediana presente en las valvas
de algunas diatomeas pennadas, a veces con estructuras llamadas nódulos,
que aseguran la comunicación con el exterior del frústulo.
Puede estar en ambas valvas o solamente en la epivalva.º 2. Soldadura
del funículo con el tegumento externo en óvulos anátropos
o campilótropos.
Ráfides. Cristales de oxalato de calcio en forma de aguja,
presentes generalmente en el parénquima.
Raíces coraloides. Tipo de raíces presentes en
Cycadáceas, cercanas a la superficie. Resultan de una sismbiosis
Cycas-Nostoc, se ramifican por retidas dicotomías. Son interpretadas
como raíces respiratorias.
Raíz. Organo de las plantas, generalmente subterráneo,
que carece de hojas y cumple funciones de absorción, fijación
y reserva.
Raquis. En las hojas compuestas es la continuación del
pecíolo a partir de los folíolos basales.
Rama carpogonial. En Rodophyta, conjunto formado por el carpogonio
y células subyacentes con pocos plastos y ricas en rodalmidón.
Receptáculo. Tálamo. Parte axial de la flor sobre
la cual se insertan los distintos verticilos.º 2. Ensanchamiento apical
del eje que soporta las flores de un capítulo.
Red de Hartig. Conjunto formado por las hifas más internas
de una micorriza ectotrofa que se desarrollan entre las células
exocorticales del huésped.
Replum. Membrana placentaria que persiste en las silícuas
y silículas al caer las valvas luego de la dehiscencia.
Reticulado. Interconectado, en forma de red.
Retuso. Limbo de ápice redondeado con el centro deprimido
formando un sinus obtuso.
Revoluto. Organo laminar con los márgenes vueltos hacia
la cara abaxial o el envés curvado.
Ritidoma. Conjunto de tejidos muertos por fuera del felógeno
que se descaman debido a la formación de sucesivas peridermis.
Rizóforo. Estructura presente en ciertas Lycopsida que
penetra en el suelo y puede originar raíces.
Rizoide. Estructura celular filiforme vinculada a las funciones
de fijación y absorción de agua y nutrientes. Presente en
algunas algas y gametofitos y esporofitos de plantas vasculares inferiores.
Rizoma. Tallo subterráneo grueso y horizontal que sirve
como órgano de almacenamiento. Presenta nudos, entrenudos hojas
escamosas y raíces adventicias. Aparece en los hechos donde solo
produce hojas hacia arriba. Las Sphenophytas se dispersan mediante rizomas,
pero también pueden presentar tallos erectos.
Rizomorfa. Cordón grueso, formado por hifas somáticas
anastomosadas y con ordenación paralela. Es una estructura vinculada
a la propagación del micelio y transporte de nutrientes, generalmente
en Basidiomycotina.
Rizoplasto. Ver Blefaroplasto.
Rodalmidón. Almidón florídeo.
Roseta. Conjunto de hojas dispuestas muy juntas en algunas plantas,
debido a presentar entrenudos muy cortos, generalmente a nivel del suelo.
Saco embrionario. Gametofito femenino de las Angiospermas.
Saco polínico. Parte de la antera donde se forman los
granos de polen.
Sagitada. Se dice de la base de la lámina de una hoja
cuando es alargada con dos lóbulos estrechos y más o menos
paralelos al eje del mismo. Ej.: Sagittaria sp.
Sámara. Fruto seco indehiscente y alado.
Sarcotesta. Capa externa del tegumento del óvulo de algunas
Gimnospermas.
Semilla. Estructura que se produce a partir de un óvulo
luego de la fecundación. Consiste en el embrión acompañado
o no de tejido nutricio y protejido por el episperma.
Sépalo. Estructura más externas de una flor, generalmente
verdes.
Septado. Tabicado. Que presenta septos o tabiques transversales,
que dividen la estructura en unidades celulares.
Septicida. Tipo de dehiscencia en la cual el fruto se divide
a lo largo de los tabiques separándose los carpelos.
Septo. Pared transversal para delimitar células. En Mycota
puede ser completo (Mastigo y Zygomycotina), con poro simple (Asco y Deuteromycotina),
o con doliporoparentosoma (Basidiomycotina).
Sésil. Sentado. Que carece de pie o estructura de soporte.
En el caso de una hoja que carece de pecíolo.
Seta. Pedúnculo que sostiene la cápsula del esporofito
de un musgo o hepática.
Seudocifelas. Aberturas que aparecen en la cara superior e inferior
del talo de algunos líquenes foliosos y fruticulosos. En su interior
presentan una red de células cortas.
Seudoelaterio. Células estériles que se ubican
entre las esporas de los Anthocerotales.
Seudomicelio. Serie de células, adheridas por los extremos
formando una cadena, lo cual les dá aspecto micelioide. Aparece
en las levaduras cultivadas en condiciones especiales.
Seudoparénquima. Tipo de plecténquima formado
por células ovales o redondeadas, compactadas y adheridas, en el
cual las hifas que lo forman han perdido su individualidad y no son distinguibles
como tales.
Seudoplasmodio. Agregación de células ameboides,
las cuales no pierden su individualidad y forman el estado inicial de la
fructificación de los Acrasiales. Tiene forma alargada y se desplaza
de forma activa.
Seudotecio. Tipo de cuerpo fructífero de Ascomycotina,
que carece de pared propia, estando contenido en un estroma, el cual constituye
la pared del ascoma.
Sicono. Inflorescencia o seudofruto constituído por un
receptáculo carnoso en forma de copa que encierra las flores. Ej.:
Higo.
Sifonado. Cenocítico. Filamento nematotálico multinucleado
y desprovisto de tabiques transversales. Ej: Vaucheria sp.
Sifonostela. Tipo de estela donde el sistema vascular forma
un cilindro central que tiene médula.
Sifonogamia. Tipo de fecundación que implica la presencia
de un tubo polínico. Representa un modo de adaptación al
medio terestre, ya que los gametos masculinos nunca son liberados al medio
externo.
Silícua. Fruto seco dehiscente característico de las
Crucíferas. Se origna a partir de un ovario bicarpelar súpero
con placentación parietal con replum.
Silícula. Fruto seco dehiscente de las Crucíferas
cuyas valvas son tan anchas como largas.
Simbionte. Cada uno de los organismos integrantes de una simbiosis.
Simbiosis. Asociación íntima de dos organismos
diferentes, los que obtienen beneficios mutuos de la misma.
Simpétalo. Gamopétalo.
Simpodial. Tipo de crecimiento donde la yema axilar reemplaza
a la yema terminal que muere cada año.
Sinangio. Grupo de esporangios que se han fusionado en el desarrollo.
Sinapsis. Conjunto formado por dos discos refringentes planoconvexos
que obturan el plano existente entre paredes contíguas en algunas
Rodophyta.
Sinantero. Singenésico. Cuando los estambres de una flor
están soldados por las anteras. Compuestas.
Sincárpico. Gamocarpelar.
Sincarpo. Tipo de infrutescencia formada por varios ovarios
soldados. Ej.: Ananas sp.
Sinema. Estructura alargada, productora de conidios, formada
por un conjunto de conidióforos paralelos reunidos.
Sinérgidas. Par de células estrechamente asociadas
con la oósfera, ubicadas cerca del micrópilo del saco embrionario
de las Angiospermas.
Somatogamia. Tipo de plasmogamia que se produce por fusión
de hifas somáticas pertenecientes a dos micelios compatibles.
Soralio. Lugar más o menos definido en la corteza de
los líquenes donde se producen soredios. Son aberturas con contenido
pulverulento.
Soredio. Estructura reproductora en los líquenes, con
aspecto granular y sin corteza. Está formado por varias células
del alga envueltas apretadamente por hifas, y se adhieren formando masas
pulverulentas. Se pueden restringir a los soralios o aparecer en toda la
superficie del talo.
Soro. Grupo de esporangios que aparecen generalmente en la cara
inferior de las hojas de los Helechos.º 2. En las Phaeophyta, conjunto
de gametangios agrupados.
Súber. Corcho. Felema. Tejido protector en tallos y raíces,
parte de la peridermis, compuesto por células muertas con paredes
suberificadas.
Suberina. Sustancia impermeable muy similar a la cutina que
impregna las células del súber.
Suculenta. Planta con hojas o tallos carnosos que almacenan
agua.
Sulcus. Area ventral. En los Dinoflagelados, surco ventral medio
y longitudinal, que va desde el cingulun hasta la parte posterior de la
célula. Aloja un flagelo filiforme.
Súpero. Que se inserta por encima de otro órgano.
Ej.: ovario súpero.
Suspensor. Estructura de orígen embrionario que sostiene
al embrión y sirve para la nutrición del mismo.