CURSO DE BIOLOGIA VEGETAL 2004.
Guía de trabajos prácticos
REINO MONERA
CYANOBACTERIA (= CYANOPHYTA, CYANOPHYCEAE)
Objetivo: reconocer los distintos tipos de algas verde-azules y las
estructuras particulares que permiten caracterizarlas. Distinga las características
que permiten separar distintos niveles de organización, y aquellas
que evidencian la diversidad en el nivel.
Procedimiento:
1. Observar el aspecto macroscópico de un bloom de Microcystis
sp., realizar una preparación de dicho material, agregar una gota
de azul de metileno o de tinta china, observe que se pone en evidencia.
2. Observar un preparado de Gloeothece sp.; observe aspecto
lamelado de la vaina.
3. Observar un preparado de Oscillatoria sp. sin colorear y
montada en agua. Observar el aspecto del tricoma sin diferenciación
morfológica. Qué estructuras puede distinguir?.
4. Observar un preparado de Anabaena sp. sin coloración
y montada en agua. Observe el aspecto del tricoma y sus diferentes estructuras.
5. Observar el aspecto macroscópico de Nostoc sp., desarrollado
sobre suelo húmedo (material de herbario). Realizar un preparado
y proceder como en el punto 1. Observar la disposición de los tricomas
y la presencia de heterocistos.
6. Observar un preparado de Rivularia sp. Observe el aspecto
del tricoma con polaridad y la presencia de un heterocisto basal.
1. CHLOROPHYCEAE
Objetivo: reconocer los distintos tipos de algas verdes y sus estructuras
particulares, distinguiendo niveles de complejidad. Tenga en cuenta todos
los elementos necesarios para completar el ciclo de vida de cada organismo.
Procedimiento:
1. Observación de material fresco de diferentes lugares, de
Chlorophytas unicelulares, filamentosas y coloniales.
2. Realizar un preparado de muestras de Spirogyra sp., reconocer
la disposición y aspecto de los plastos, colorear con lugol y observar
la tinción.
3. Observar un preparado fijo de Spirogyra sp., distinguir los
tubos de conjugación y las cigosporas.
4. Observar un preparado fijo de Oedogonium sp. y distinguir
bandas de crecimiento, tipo de plasto,señale qué estructuras
reproductoras puede reconocer.
5. Observar aspecto macroscópico de Ulva sp., determine
el tipo de hábito.
6. Observar el aspecto macroscópico de Codium sp. y el
tipo de ramificación que presenta.
2. CHAROPHYCEAE
1. Observar en una muestra fresca el aspecto vegetativo de Nitella
sp. y señalar el tipo de hábito que presenta.
2. En un preparado fijo de Chara sp. reconocer las estructuras
reproductoras: núculas y glóbulos.
3. Observar un preparado de Coleochaete sp. Observe el aspecto
del talo.
CHRYSOPHYTA
XANTHOPHYCEAE, BACILLARIOPHYCEAE (Diatomeas).
Objetivo: reconocer estructuras de algunos géneros de Chrysophyceas,
observe aquellas que permitan distinguir niveles de complejidad. Tenga
en cuenta todos los elementos necesarios para completar el ciclo de vida
de cada organismo.
Procedimiento:
1. Observar y dibujar preparados frescos de Vaucheria sp. Señale
que tipo de filamento presenta, reconocer disposición y aspecto
de los plastos. Reconocer en cortas ramas laterales, anteridios, oogonios
con paredes transversales en la base que los separa del filamento original
y oosporas.
2. Observación de frústulos de diatomeas: pennadas (dulceacuícolas
y marinas), coloniales (dulceacuícolas y marinas) y centrales (marinas);
dibujar la ornamentación.
En las diatomeas pennales reconozca y dibuje rafe, nódulos polares
y nódulo central.
PHAEOPHYTA
Objetivo: Observación y descripción de algunos géneros.
Establezca diferencias estructurales entre los materiales observados
Procedimiento:
1. Observación macroscópica de Macrocystis sp.,
presenta cauloide, flotadores y filoides.
2. Observación macroscópica de Sargassum sp. Observar
el aspecto general del talo y flotadores.
3. Observación macroscópica de Fucus sp. Observar
el aspecto general del alga y flotadores.
4. Corte transversal de talo de Fucus sp. Se observa una capa
externa de células pequeñas rectangulares muy apretadas entre
sí. Luego una zona de células redondeadas que aumentan de
tamaño hacia el interior que constituye la corteza. Luego se ve
el tejido interno formado por células filamentosas muy separadas
entre sí por mucílago intercelular que es la médula.
5. Observación microscópica de conceptáculo hermafrodita
de Fucus sp. Los conceptáculos son grandes y tienen una abertura
mediana, el ostíolo. En ellos se ven paráfisis semejantes
a pelos que se proyectan al exterior y cierran el ostíolo. Cada
oogonio está unido a una célula basal y consiste en un cuerpo
grande, hinchado y dividido en ocho segmentos de los cuales se observan
cinco o seis. Estos segmentos constituyen las oósferas que una vez
maduras salen al exterior. También se observan anteridios, que son
estructuras alargadas semejantes a las paráfisis pero más
cortas y gruesas.
RHODOPHYTA
Objetivo: Observación y descripción de algunos géneros.
Observe las características citológicas especiales del grupo.
Complete el ciclo de vida de cada organismo.
Procedimiento:
1. Observación macroscópica de Polysiphonia sp.
Observar el aspecto general del talo.
2. Observación microscópica de Polysiphonia
sp. Se ve el talo formado por una serie de filamentos paralelos o sifones,
uno central y varios pericentrales. Cada célula del sifón
central está rodeada por un número definido de sifones pericentrales
que terminan al mismo nivel, formando una serie de segmentos en el eje.
3. Observación al microscopio del carposporofito de Polysiphonia
sp.
Se observa sobre una ramita carpogónica, un cuerpo oval (cistocarpo)
con una abertura en el extremo superior. La pared está formada por
una sola capa de células. Interiormente se ven los filamentos esporígenos
o gonimoblastos, los que segmentándose originan las esporas (carposporas)
que salen por la abertura del carposporofito y dan origen cada una de ellas
a un tetrasporofito.
4. Observación microscópica de tetrasporas de Polysiphonia
sp.
Cerca del ápice de un filamento, en las células pericentrales,
se observan series longitudinales de tetrasporas. Estas cuando maduran
se liberan por la rotura de la pared y cada una dará origen a un
gametofito.
5. Observación macroscópica de terasporofito de Cryptopleura
sp.
Observar el talo foliáceo en forma de cinta estrecha, ramificado
dicotomicamente y con márgenes ondulados. En el tetrasporofito los
tetrasporangios están reunidos en soros.
6. Observación a pequeño aumento de algas calcáreas:
Corallina
sp.
y Jania sp. Consiste en el talo erecto con ramificaciones dísticas,
constituidas por segmentos cilíndricos o achatados, impregnados
en carbonato de calcio, separados por zonas no calcificadas.
MYXOMYCOTA
Objetivo: reconocimiento de las estructuras que presenta el grupo,
comparando la organización de los distintos cuerpos fructíferos.
Tenga en cuenta todos los elementos necesarios para completar el ciclo
de vida de cada organismo.
Procedimiento:
1. En medio de cultivo agar-agua al 2% se han inoculado esporas de
Physarum
polycephalum. Observar la presencia de mixamebas y/o flagelados.
2. Observar el aspecto general y microscópico del plasmodio
de Physarum polycephalum.
3. Observar esporangios de Comatricha sp., los que presentan
pie, columela, capilicio y esporas.
4. Observación del etalio de Lycogala epidendrum.
5. Observación del plamodiocarpo de Hemitrichia serpula.
6. Observación de un esclerocio de Physarum polycephalum.
CHYTRIDIOMYCETES Y OOMYCETES
Antes llamados ficomicetes (Phycomycetes) acuáticos.
1. CHYTRIDIOMYCETES.
Objetivo: Aislamiento y observación de cultivos de Allomyces
arbuscula, generación esporofítica.
Procedimiento: tomar agua, de un estanque o fuente, y colocarla en
una caja de Petri estéril con un volumen equivalente de agua destilada
estéril. Incorporar a modo de cebo semillas de sésamo previamente
hervidas. En pocos días se obtendrán colonias sobre las semillas.
Observando al microscopio se podrán analizar las siguientes
estructuras: micelio cenocítico, zoosporangios incoloros de pared
fina, zoosporangios de resistencia con doble pared, la interna fina y la
externa gruesa y ornamentada.
2. OOMYCETES.
Objetivo: reconocimiento de las distintas estructuras que presentan
los hongos acuáticos de los géneros Achlya y Saprolegnia.
Procedimiento: Hacer preparaciones del micelio y observar: ausencia
de tabiques, zoosporangios elongados, zoosporas, oogonio con y sin oosporas
y anteridios.
REINO FUNGI
1. ZYGOMYCETES.
Antes llamados ficomicetes (Phycomycetes) terrestres.
Objetivo: determinación de la compatibilidad sexual de Absidia
orchidis y Zygorrinchus moelleri. Estudio del ciclo biológico
en cada caso. Observación de estructuras particulares en otros Zygomycetes.
Procedimiento: se inoculan las cepas en los extremos del diámetro
de una caja de Petri. Incubar durante 3 o 4 días y observar la presencia
de zigosporas en la línea de unión de ambas colonias bajo
lupa y microscopio.
1. Observación de cultivo de Rhizopus sp.. Observar a
menor aumento las siguientes estructuras: esporangio, esporas, columela,
esporangióforo, estolón y rizoides.
2. Observación del cultivo de Thamnidium sp. Observe
la presencia de esporangiolas.
3. Observación del cultivo de Syncephalastrum racemosum,
observar la presencia de merosporangios.
2. ASCOMYCETES
Objetivo: Reconocimiento de estructuras somáticas y reproductoras
del grupo. Tenga en cuenta el incremento en la complejidad morfológica
las especies observadas
Procedimiento:
1. Observación del micelio tabicado del grupo.
2. Observación microscópica de cleistotecio de Thielavia
terricola.
3. Observación microscópica de un corte de apotecio de
Ascobolus
viridulus en cultivo.
4. Observación macro y microscópica de peritecio de Sordaria
sp.,
con ascos cilíndricos y Chaetomium sp. con ascos clavados.
5. Levaduras. Observar el material al microscopio y señale el
modo de reproducción asexual.
6. Observación microscópica de ascos libres de Eremascus
albus.
3. DEUTEROMYCETES
Objetivo: Reconocimiento de las diferentes estructuras de reproducción
del grupo.
Procedimiento:
1. Observación microscópica de sinema de Doratomyces
sp.
2. Observación de picnidio de Phoma sp.
3. Observación de Penicillium sp. Observe el micelio
característico del grupo, conidióforo, métulas, fiálides,
y conidios.
4. Observación de Aspergillus sp. Se observan las mismas
estructuras que en el caso anterior. Compárelas.
5. Observación de conidios de Curvularia sp., Fusarium
sp., Alternaria sp.
4. BASIDIOMYCETES
Objetivo: Estudio de las diferentes estructuras características
de los hongos de este grupo. Se estudia en base a dos niveles de organización:
1. Un primer nivel correspondiente a la clase Homobasidiomycetes con
basidio simple. El cual se estudia en base al ciclo de una seta u hongo
de sombrilla. Orden Agaricales.
2. Un segundo nivel correspondiente a la clase Heterobasidiomycetes
con basidio tabicado. Se estudia en base al ciclo de una roya. Orden Uredinales.
Tenga en cuenta todos los elementos necesarios para completar el ciclo
de vida de cada organismo.
Procedimiento:
1. Estudio de las estructuras somáticas de los homobasidiomycetes:
a) micelio secundario (dicariótico fibulado).
b) observación de basidiomas obtenidos en cultivo.
c) observación de basidioma de un Agarical.
d) observación de basidioma de un Gasteromycete.
e) observación de basidioma de un Aphyllophoral.
2. Estudio del ciclo biológico de la roya negra del tallo de
trigo (Puccina graminis tritici). Observación de preparaciones
microscópicas conteniendo los diferentes estadios de la roya:
Estadio 0: Picnio (espermatóforos, espermacios o picniosporas,
e hifas receptivas en algunos casos)
Estadio I: Ecidio (se observan varios ecidios en diferentes etapas
de su desarrollo, con ecidiosporas)
Estadio II: Uredo (se observan claramente las uredosporas)
Estadio III: Teleuto (puede se que se observen los núcleos).
Objetivos: Reconocimiento de los distintos tipos de talos y de estructuras
reproductoras y vegetativas. Tenga en cuenta el incremento en la complejidad
morfológica de los materiales observados señalando cuáles
son las características morfológicas que utiliza.
Procedimiento:
1. Observación macroscópica del talo crustáceo
de Porina sp. Observe la presencia de peritecios.
2. Observación macroscópica del talo foliáceo
de Pseudocyphelaria clathratha. Observe la presencia y aspecto
de los apotecios y pseudocifelas.
3. Observación macroscópica del talo fruticuloso de Usnea
sp.
REINO PLANTAE
Objetivo: Estudio macro y microscópico de las distintas estructuras
correspondientes a los ciclos biológicos de las Hepáticas,
Antoceros
y Musgos. El propósito es dejar claramente definido la alternancia
de generaciones, característica de las briofitas, los tipos de reproducción
sexual y órganos sexuales más avanzados en comparación
con las algas, la simetría del cuerpo de la planta (gametofito)
y los rasgos que conducen a una adaptación a la vida terrestre en
estos organismos. Reviste particular interés el estudio comparado
de aquellas estructuras homólogas en los tres grupos.
Procedimiento:
Clase Hepaticae
1. Observación de material de herbario. Género Marchantia.
Observar en detalle el talo masculino y femenino. Se aprecia también
la presencia de conceptáculos o cúpulas.
2. Corte de gametofito taloso de Marchantia sp. Observe la presencia
de rizoides, escamas, estomas.
3. Observación de una hepática foliosa, observe distribución
y forma de las hojas.
4. Corte de talo de Marchantia sp. (anteridios).
5. Corte de talo de Marchantia sp. (arquegonios).
6. Corte transversal del esporofito de Riccia sp.
Clase Anthocerotae
1. Observación de material de herbario de Anthoceros
sp. Observe la presencia de esporofitos en desarrollo y el tipo de talo.
Corte longitudinal de esporofito de Anthoceros sp.
Clase Musci
1. Observación de material de herbario y fresco de musgo. Se
debe establecer una clara diferenciación entre la estructura
del gametofito y del esporofito.
2. Observación de protonema de musgo, se deben observar los
tabiques.
ANATOMÍA VEGETAL.
TEJIDOS
1. FUNDAMENTAL Y DE SOSTÉN
Objetivo: Estudiar los tipos celulares y organización de los
tejidos fundamentales: parénquima, colénquima y esclerénquima.
Procedimiento:
1. Parénquima. En este caso usted tiene dos cortes frescos (no
fijados). En ellos debe tratar de identificar el parénquima. ¿Qué
características presenta? En los preparados hay un parénquima
sin contenido aparente, un parénquima amilífero y uno clorofiliano.
Los granos de almidón están teñidos con un reactivo
que permite reconocerlo ¿cuál es y cómo aparece el
grano de almidón?
2. Aerénquima. Ubique el aerénquima y haga un esquema
del conjunto de células. ¿Qué caracteriza este tejido?
3. Colénquima. Ubique y esquematice el colénquima. Qué
caracteriza este tejido?. (51, pecíolo de Phytolacca dioica,
Ombú)
4. Esclerénquima. Ubique el esclerénquima. Describa y
dibuje la forma externa de un elemento del esclerénquima y del lumen
(espacio dejado por la célula). Indique brevemente por qué
esto es un esclerénquima y no un colénquima. (93, corte de
hoja de Phormium, 45, pecíolo de Nymphea sp.)
2. DÉRMICO
Objetivo: Estudiar los tipos celulares y la organización de
los tejidos de protección primarios y secundarios (epidermis y peridermis)
Procedimiento:
1. Vista frontal de epidermis de mono y dicotiledónea. Qué
diferencia encuentra Ud. entre estas dos epidermis?. Haga un dibujo de
cada una y un cuadro para diferenciarlas. (138, epidermis de Bromus
y Paspalum; 52, epidermis de Dicotiledónea).
2. Corte transversal de tallo de dicotiledónea. Haga un esquema
de las capas que componen la peridemis y caracterice cada una de ellas.
A nivel de la peridermis se observan lenticelas. Cuál es su origen
y función? (104, tallo de Prunus).
3. VASCULAR
Objetivo: Observar los tipos celulares y la organización de
los tejidos vasculares (xilema y floema).
Procedimiento:
1. Corte transversal de tallo para observar xilema y floema. Con la
técnica de carmín-verde iodo, el xilema se ve verde
y el floema se ve rojo. En el xilema se observarán fácilmente
los vasos que son los elementos de mayor diámetro. El protoxilema
(elementos que maduran primero) está en contacto con el parénquima
medular.¿observa Ud. radios en el xilema?. Observe fibras y traqueidas.
El floema de la especie que Ud. está observando tiene elementos
de esclerénquima? (109, tallo de Vitis).
2. Corte longitudinal de Cucurbitacea para observar xilema y floema.
Ubique el xilema y luego haga un dibujo de los diferentes tipos de ornamentación
que presentan la pared de los vasos. Ubique el floema y en especial las
cribas. (107, tallo de Cucurbitaceae).
3. Observe el corte transversal de una hoja de monocotiledónea.
Ubique floema y xilema, tejidos anexos. (137, hoja de Lolium).
4. ESTRUCTURAS SECRETORAS
Objetivo: Estudiar las diferentes estructuras secretoras que presentan
los vegetales.
Procedimiento:
1. Corte transversal de tallo de malvón. Realizar un preparado
fresco de tallo de malvón. En este corte se observan varios tipos
de pelos, dibújelos e indique si son uni o pluricelulares, glandulares,
de base simple o acolchada. A partir de qué tejido se originan?
2. Corte transversal de tallo de Eucalyptus sp. (65). En este
corte observe únicamente las bolsas secretoras. Haga un esquema
del corte indicando la ubicación relativa de las mismas.
3. Corte transversal de acícula de Pinus sp (118). En
este corte transversal observe los canales esquizógenos, ¿en
qué tejido se encuentran? Haga un dibujo del canal.
4. Corte transversal de pecíolo de ombú, Phytolacca
dioica (51). En el parénquima de este corte observe que
ciertas células contienen cristales, en forma de aguja y dispuestos
en manojo.
5. MERISTEMAS
Objetivo: Estudiar las características que permitan reconocer
estos tejidos.
Procedimiento:
Meristemas apicales
1. Observación de meristema apical de tallo. El corte que usted
observa es un corte longitudinal de una yema caulinar. Ubique el meristema
apical. Haga un esquema del corte. Señale la ubicación de
los esbozos foliares. Señale en su esquema la posición del
procambium, protodermis y meristema fundamental. (Apice de vástago
de Lantana sp., 124)
2. Observación de meristema apical de raíz. Usted está
observando un corte longitudinal de raíz que presenta cofia o caliptra.
Determine los caracteres más importantes que le permiten reconocer
la caliptra y distinguirla de la zona meristemática. Ubique el meristema
de la raíz, ¿es estrictamente apical? Haga un esquema
de este corte y ubique la cofia, zona meristemática, zona cortical,
cilindro central. (Raíz de Dicotiledónea, longitudinal, 34).
3. Localización de ápices en material fresco.
Meristemas laterales
1. Observación del meristema lateral (felógeno). En este
preparado usted observa un corte transversal de tallo de dicotiledónea
con estructura secundaria. ¿Por qué decimos que es una estructura
secundaria? En la superficie del tallo usted observará el conjunto
de súber (=corcho =felema), felógeno y felodermis. Haga un
esquema de estas tres capas indicando la posición del felógeno.
2. Observación de meristema lateral (cámbium). En este
corte transversal de un tallo de dicotiledónea, determine entre
qué tejidos va usted a buscar el cámbium y cuales son los
tejidos que produce el cámbium. Señale si este órgano
tiene estructura primaria o secundaria. Haga un esquema general del órgano
indicando la ubicación del cámbium.
ORGANOGRAFÍA Y ANATOMÍA DE LA RAÍZ
Objetivo: Conocer la anatomía típica de raíces
de Gimnospermas y Angiospermas así como el caso especial de raíz
modificada para el almacenamiento.
Procedimiento:
Observación macroscópica de :
1. raíz fasciculada de monocotiledónea.
2. raíz pivotante de dicotiledónea, observe la raíz
principal y las raíces secundarias.
3. raíces adventicias aéreas.
4. raíces modificadas (acumulación de sustancias de reserva):
Ipomoea
batatas sp. (boniato), Daucus carota sp.(zanahoria),
Beta
vulgaris sp.(remolacha).
Observación microscópica de:
1. Raíz con estructura primaria. Corte transversal de raíz
I de dicotiledónea (Glicine max, 123), raíz de monocotiledónea
(Triticum sp., 145) y raíz I de Gimnosperma (Araucaria
sp., 110). Observe la capa externa y que tejido la compone, presencia de
pelos absorbentes, determine cual es el límite interno de la corteza,
y cómo se caracteriza esta capa. Determine si las células
que componen esta capa son todas iguales. Observe el cilindro central,
determine cual es el límite externo y como lo reconoce. Observe
el sistema vascular. Haga un esquema detallado del mismo y describa su
disposición. Determine si existe médula.
2. Raíz con estructura secundaria (corte transversal de raíz
II de dicotiledónea, Medicago sativa, 146). Haga un esquema
del órgano. Determine cual es la capa externa, cómo se dispone
el sistema vascular, presencia de médula, radios en el xilema, vasos.
3. Raíz con estructura secundaria (corte transversal de raíz
II de Gimnosperma, Pinus sp. 147)). Haga un esquema del órgano
y establezca las diferencia que presenta con respecto al corte anterior.
4. Raíces modificadas. Corte transversal de raíces de
Ipomoea
sp. (48), Daucus sp. (50), Beta sp. (47). Indique en
que consisten la modificaciónes en las raíces que Ud. observa.
Haga un esquema.
ORGANOGRAFÍA Y ANATOMÍA DE TALLO
Objetivo: Reconocer la estructura típica de tallos de Angiospermas
y Gimnospermas, así como verificar que determinados órganos
(rizomas, estolón) son efectivamente tallos.
Procedimiento:
Observación macroscópica de:
1. Tallo de dicotiledónea, observar nudos, entrenudos, tipo
de ramificación, yemas axilares.
2. Estolón de gramínea con nudos y entrenudos.
3. Tallos modificados: a) rizoma (Iris sp.), b) tubérculo
(Solanum tuberosum), observar yemas, c) zarcillos (Vitis),
d) aguijones (Gleditsia sp.), e) fotosintéticos (Colletia
sp.).
Observación microscópica de:
1. Tallo de monocotiledónea (59 corte transversal, tallo de
Gramínea). Haga un esquema del corte indicando la disposición
del sistema vascular. Observe la capa externa e indique qué tipo
de tejido protector tiene este órgano. Si encuentra tejido mecánico
indique su ubicación, qué tejido es y en qué se basa
Ud. para decir que es dicho tejido. Haga un dibujo cuidadoso de un haz
vascular y señale con flechas los diferentes elementos que lo componen.
En base a lo que Ud. conoce determine qué tipo de haz es.
2. Tallo de dicotiledónea con sistema vascular fragmentado (71
corte transversal de Cucurbitaceae). Haga un esquema del corte indicando
la disposición del sistema vascular. ¿Cuál es el tejido
de protección presente en el corte? Explique y describa el tipo
de haz vascular.
3. Tallo de dicotiledónea con haz vascular continuo (104 corte
transversal, tallo de Prunus sp.). Haga un esquema del corte indicando
corteza, sistema vascular y médula. ¿Qué tejido de
protección aparece en este corte? Revise todo el contorno y verifique
si el tejido de protección es el mismo en toda la superficie. ¿Qué
tipo de haz vascular es éste? ¿hay cristales? Si los hay
indique de qué tipo son.
4. Tallo de Gimnosperma (73 corte transversal, tallo de Araucaria
sp.). Las Gimnospermas (Coníferas) se caracterizan por presentar
un leño o xilema homoxilado, ¿cómo se ve?. Dibújelo.
¿Qué elementos lo componen?. Haga un cuadro con las diferencias
entre todos los tallos observados.
PSILOPHYTA, LYCOPHYTA, SPHENOPHYTA
Objetivos: Estudio comparado de los sucesivos niveles de organización
en los que se destacan la presencia de hojas micrófilas, gametofito
y esporofito independientes fisiológicamente entre sí a la
madurez, presencia de esporangios en estróbilos, hojas en disposición
alterna, opuesta y verticilada.
Determine las características que permiten separa los tres grupos.
Procedimiento:
1. Psilopshyta. Género Psilotum.
Observación de material de herbario. Corte transversal de tallo
(55).
2. Lycophyta.
Género Lycopodium. Observación de material de
herbario. Corte transversal de tallo.
Género Selaginella. Observación de material de
herbario y fresco. Observación de estróbilo, micro y megasporangio.
Corte transversal de tallo. (119, 32)
3. Sphenophyta. Género Equisetum. Observación de
material de herbario.
Corte transversal de estróbilo. Corte transversal de tallo (56).
ORGANOGRAFÍA Y ANATOMÍA DE HOJA
Objetivo: Reconocer la estructura macro y microscópica de la
hoja y pecíolo.
Procedimiento: Observación macroscópica de:
1. Hojas simples y compuestas de dicotiledónea. Indique: posición
de la yema, forma y borde, nerviación, presencia o ausencia de pecíolo,
presencia o ausencia de estípulas.
2. Hojas de monocotiledóneas. Indique: nerviación, hojas
envainadoras, presencia de lígula.
3. Hojas modificadas: catáfilas, zarcillos.
Observación microscópica de:
1. Hoja de monocotiledónea (136 corte transversal de hoja de
gramínea). Indique la disposición del sistema vascular ¿Qué
tipo de haces presenta? Haga un esquema ubicando: células bulliformes,
vaina mestomática, vaina parenquimática, haces trabados,
semitrabados,libres.
2. Pecíolo (51 corte transversal de pecíolo de Phytolacca
dioica). Haga un esquema del órgano tomando especial cuidado
en la ubicación del sistema vascular. Señale la capa más
externa del corte y el tejido subyacente indicando cuál es. ¿En
qué difiere de un tallo?
3. Acícula de Pinus (118 corte transversal). Haga un
esquema del corte, y ubique el sistema vascular. Observe el tejido
de transfusión, ¿qué función cumple? Observe
cuidadosamente la epidermis, ¿qué característica tiene?
4. Hoja de dicotiledónea (11 corte transversal de hoja de Nerium
oleander). Haga un esquema del corte y ubique el sistema vascular.
¿Qué tipo de mesófilo tiene? ¿por qué
no es un corte de monocotiledónea? Filodio de Acacia sp.
(68).
Objetivo: Reconocer los distintos tipos de helechos y sus estructuras
particulares. Ponga especial cuidado en las estructuras reproductoras que
presentan estos organismos. Observe las características evolutivas
importantes.
Procedimiento:
Helechos euesporangiados.
Ophioglossales
1. Observación de material de herbario. Identificación
de: rizoma, raíces, hoja, espiga fértil.
2. Observación de corte transversal de rizoma y raíz
de Botrichium sp.
Helechos leptosporangiados.
1. Filicales isosporados.
1. Observación de material de herbario. Observe: aspecto de
las hojas fértiles y estériles, tipo de venación,
posición de los esporangios, indusio.
2. Corte de raquis, señale el tipo de haz.
3. Corte de hoja fértil, indique la posición del soro,
presencia de indusio y aspecto de los esporangios.
4. Protalo: señale la zona meristemática, rizoides, arquegonios
y anteridios.
5. Corte transversal de tallo.
2. Filicales heterosporados.
1. Observación de material de herbario.
Objetivos: Se estudian plantas pertencientes a tres Divisiones: Cycadophyta,
Ginkgophyta y Coniferophyta. Son plantas que se caracterizan por tener
óvulos y semillas jóvenes directamente expuestas al aire.
En primer lugar se realiza un estudio comparado de las estructuras foliares
características de los tres grupos: a) Cycadophyta con hojas compuestas,
Coniferophyta y Ginkgophyta con hojas simples, b) hojas pequeñas
(en algunos géneros escamosas y en otros aciculares) así
como también hojas relativamente anchas en otros géneros
dentro de las Coniferophytas, c) hojas enteras o bilobadas dentro de las
Ginkgophyta.
En segundo lugar, se realiza un estudio comparado de los estróbilos
microsporangiados (masculino) y megasporangiados (femenino) en los tres
grupos. En particular se destaca el estudio de la estructura ovulífera,
así como los conos o estróbilos megasporangiados compuestos
de las Coniferophytas.
Realice la comparación entre esporofitos y gametofitos de los
organismos observado y tenga en cuenta la homología de las estructuras
involucradas.
Procedimiento:
Cycadophyta
1. Observación macroscópica de pinna (hoja compuesta)
2. Estructura ovulífera.
Ginkgophyta
1. Observación macroscópica de hojas de Ginkgo biloba.
Hojas enteras, bilobadas (nerviación abierta dicotómica).
2. Estróbilos microsporangiados y óvulos pedicelados.
Coniferophyta
1. Corte transversal de cono masculino de Pinus sp. Observar
eje del cono, microsporangios y granos de polen. (28).
2. Observar granos de polen. Distinga los sacos aéreos. (69).
Género Pinus: acículas que nacen sobre braquiblastos
en número de dos a cinco, con o sin vaina.
Género Cedrus: acículas que nacen en braquiblastos.
Género Cupressus: hojas escamiformes cubriendo las ramificaciones,
cono masculino y femenino.
Género Araucaria: hojas relativamente anchas, cono masculino,
bráctea y escama ovulífera, semillas.
Recuerde que Usted ya ha visto los cortes microscópicos de tallo
y raíz de Araucaria sp.(73, ), y raíz y acícula
de Pinus sp. (147 y 118)
Objetivos: Reconocimiento de las diferentes partes de la estructura
floral de las Angiospermas, incluyendo ejemplos de las modificaciones más
frecuentes de dicha estructura.
Conocer la histología de las diversas partes de la flor, con
especial énfasis con las relacionadas con la reproducción.
Revise la homología de las estructuras involucradas con respecto
a otros vegetales ya estudiados.
Procedimiento: Cada estudiante deberá analizar la estructura
de cierto número de flores que el docente pone a su disposición.
Al analizar cada ejemplar se debe tener en cuenta: simetría, sexualidad,
características de cáliz, corola, androceo y gineceo, probables
modificaciones estructurales.
Observación microscópica de:
1. Corte transversal de ovario. Haga un esquema señalando las
distintas partes que observa en este corte. Si hay saco embrionario, ubíquelo.
2. Corte longitudinal de ovario. Haga un esquema señalando placenta,
óvulos, saco embrionario, paredes del ovario. ¿Todos los
óvulos tienen el mismo aspecto? ¿por qué? ¿cómo
reconoce un saco embrionario?
3. Corte de antera. Ubique la capa mecánica y en relación
con ella las otras capas o tejidos que constituyen la antera. Realice
un esquema detallado. Lo que observa ¿es una antera madura o no?
Frotis de polen. Realice un esquema, señale ornamentación,
presencia de poros, otras características.
MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE FRUTO Y SEMILLA
Objetivo: Reconocimiento de las diversas partes constitutivas del fruto
y la semilla.
Procedimiento: Observación microscópica de:
1. Corte longitudinal de cariopse. Reconozca las siguientes capas de
las envolturas: capa cromógena, capa hialina. De las reservas
de la semilla debe reconocer: zona de reservas amiláceas (endosperma
amiláceo) y zona de reservas protéicas (capa de aleurona).
Del embrión debe reconocer: raíz, coleorriza, coleoptile,
escutelo, epiblasto, plúmula. Haga un esquema detallado del corte.
2. Corte longitudinal de semilla exalbuminada. Haga un esquema señalando
las capas más llamativas de las envolturas, describiéndolas
cuidadosamente. Indique ubicación del embrión y de restos
de tejidos de reserva si los hubiera.
3. Corte de embrión temprano de dicotiledonea. Señale
posición del suspensor y embrión.
Reconozca los diferentes tipos de frutos empleando la clave que se adjunta.
FRUTOS (Clasificación)
I- FRUTOS SIMPLES: Son aquellos que se desarrollan a partir de un pistilo
único.
A) Frutos secos: son aquellos en que el pericarpio y las estructuras
accesorias son más o menos secos en su madurez.
III- FRUTOS MULTIPLES: están formados por los ovarios maduros
de una inflorescencia entera, todos unidos en una masa única. La
mayor parte son carnosos, ej. ananá.
Sicono=fruto múltiple de la higuera en la cual la parte superior
del receptáculo se hace carnosa y rodea completamente a los frutos.
mp./ 2004.